Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) oclusivas sordas (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: oclusivas sordas


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt426 - : Son precisamente estas neutralizaciones las menos descritas en la bibliografía, y aparecen sólo en descripciones de algunos dialectos del español. Quizá el razonamiento que expone Obediente, a propósito de la neutralización de las oclusivas sordas y de /s/ -y que lo lleva a concluir que allí no ocurre una verdadera neutralización-, es el mismo razonamiento que llevó a otros autores a no incluir neutralizaciones como éstas en sus inventarios . Estos espacios de confusión e imprecisión hacen necesario el estudio más detallado sobre el comportamiento de las neutralizaciones.

2
paper CO_FormayFuncióntxt278 - : Alves, U. K., & Luchini, P. L. (2016). Percepción de la distinción entre oclusivas sordas y sonoras iniciales del inglés (LE) por estudiantes argentinos: datos de identificación y discriminación . Revista Lingüística (ALFAL), 32, 25-39. doi: [163]https://doi.org/10.5935/2079-312X.20160002 [ [164]Links ]

3
paper CO_FormayFuncióntxt251 - : Entre las lenguas de AS, el patrón común es producir las oclusivas sordas en tres puntos de articulación: [p], [t] y [k] (39 .5 %) o en cuatro: [p], [t], [k] y [?] (48.7 %) ^[92](González, 2004) ^[93]^10. Aunque la glotal /?/ no presenta las características articulatorias propias de los segmentos oclusivos, la incluimos como parte del subsistema porque en la mayoría de las lenguas analizadas muestra un comportamiento fonológico similar al de otros segmentos oclusivos.

4
paper CO_FormayFuncióntxt251 - : La presencia de oclusivas sordas producidas sobre cuatro puntos de articulación es frecuente en la región GM: 23 lenguas (57 .5 %) utilizan los puntos bilabial, alveolar, velar y palatal/glotal; y 14 (35 %) usan tres: bilabial, alveolar y velar^[94]^11. Las lenguas con cuatro puntos de articulación incorporan [?], con excepción del cavineña, que presenta la oclusiva palatal [c]. Todas poseen [t] y [k]; solo una, el aikanä (aislada), carece de [p]^[95]^12 y ninguna posee oclusivas uvulares, con excepción del yurakaré (aislada), que presenta un segmento posvelar [q] descrito como alófono de /k/^[96]^13. Este patrón no constituye un rasgo marcado tipológicamente, pero diferencia las lenguas de esta región de las lenguas andinas y chaqueñas, que poseen segmentos posvelares. Por último, solo tres lenguas -karo (tupí), kwazá (aislada) y chiquitano (Bolivia [aislada])- despliegan cinco puntos de articulación: bilabial, alveolar, palatal, velar y glotal. La [97]Tabla 8 muestra los tipos de segmentos

5
paper UY_ALFALtxt112 - : [2]vol.32 número1 [3]PRESENTACIÓN [4]PERCEPCIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE OCLUSIVAS SORDAS Y SONORAS INICIALES DEL INGLÉS (LE) POR ESTUDIANTES ARGENTINOS: DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y DISCRIMINACIÓN [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

6
paper UY_ALFALtxt113 - : PERCEPCIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE OCLUSIVAS SORDAS Y SONORAS INICIALES DEL INGLÉS (LE) POR ESTUDIANTES ARGENTINOS: DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y DISCRIMINACIÓN

7
paper UY_ALFALtxt113 - : La necesidad de aprender a escuchar esta pista se muestra clara cuando consideramos las consecuencias de lo que implica la falta de atención al VOT. Si los estudiantes de inglés no direccionan su atención al VOT, pero sí a otras pistas que también se muestran presentes en la señal acústica, es posible que, aun así, no tengan dificultades en identificar y discriminar /p/, /t/, /k/ y /b/, /d/, /g/, dado que estas otras pistas acústicas pueden también llevarlos a obtener altos índices en los procesos de discriminación e identificación en la lengua meta. Es importante aclarar que las oclusivas sordas /p/, /t/, /k/, por ejemplo, presentan mayor intensidad de explosión y valores más altos de F0 que /b/, /d/, /g/, también en idiomas en los que el VOT no es la pista mayoritariamente empleada en las distinciones de sonoridad . En función de lo anteriormente mencionado, el hecho de que los estudiantes no encuentren dificultad en discriminar dichas consonantes podría, a primera vista, llevarnos a

8
paper UY_ALFALtxt113 - : Considerándose que, así como en portugués, el español tampoco presenta aspiración en las oclusivas sordas, en este trabajo verificaremos si el VOT es la pista a la que mayoritariamente prestan atención estudiantes argentinos que tienen un dominio avanzado de inglés . Para alcanzar este objetivo, replicaremos los experimentos ya realizados con estudiantes brasileños [46](Alves et al. 2011; [47]Schwartzhaupt et al. 2013; [48]Alves y Zimmer 2012, [49]2015), con hablantes nativos de español bonaerense de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. En estos experimentos, los alumnos brasileños completaron una batería de tests de identificación y discriminación de palabras del inglés iniciadas por segmentos oclusivos. Estas palabras eran iniciadas con el patrón de VOT Negativo (que puede ser encontrado variablemente en las producciones de /b/, /d/, /g/ iniciales del inglés, cfr. [50]Lisker y Abramson 1964; [51]Cho y Ladefoged 1999; [52]Simon 2010) y VOT Positivo (que ocurre

9
paper UY_ALFALtxt114 - : [2]vol.32 número1 [3]PERCEPCIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE OCLUSIVAS SORDAS Y SONORAS INICIALES DEL INGLÉS (LE) POR ESTUDIANTES ARGENTINOS: DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y DISCRIMINACIÓN [4]PALATALIZAÇÃO NO PORTUGUÊS BRASILEIRO E NAS LÍNGUAS DO MUNDO: MOTIVAÇÃO ESTRUTURAL, SELEÇÃO DE GATILHOS E ALVOS [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

10
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : Se segmentan los discursos en intervalos vocálicos y consonánticos. Todo intervalo vocálico abarca una o varias vocales adyacentes. Desde el inicio hasta el final de la sonoridad, es decir, la trayectoria de los formantes constituye un intervalo vocálico. Los diptongos crecientes y decrecientes constituyen un intervalo vocálico. Según Massone y Borzone de Manrique (1985: 102-103) el elemento cerrado del diptongo es una vocal, tanto en posición prenuclear como en posición posnuclear (ver también Borzone de Manrique 1976 y la posición opuesta, arriba: 1.7). De manera similar, todo intervalo consonántico ocupa el tiempo de una o varias consonantes también adyacentes. En las oclusivas sordas, el momento de implosión, esto es, el momento en que los articuladores se mueven para lograr el punto de articulación, puede incluirse en la duración de la consonante cuando el percepto es sordo (ver el momento implosivo en obstruyentes, en Martínez Celdrán y Fernández Planas 2007: 31 ). En caso de que el

11
paper VE_BoletindeLinguisticatxt14 - : En el trabajo sobre el VOT de las oclusivas españolas, Castañeda (1986) también observa que cuanto más se retrasa la zona de articulación de la vocal que acompaña a la consonante oclusiva más elevado es el VOT; los ; valores más altos corresponden a los casos de oclusiva ante [u]. Asimismo, el gráfico que obtiene a partir de las medias correspondientes al VOT de las oclusivas sordas y sonoras ante cada vocal le permite afirmar que "es posible que haya cierta relación entre el VOT y las vocales que van a continuación de las oclusivas, ya que la figura se ajusta a la del tono intrínseco de las vocales" (Castañeda 1986: 104 ). En los gráficos siguientes se representan los perfiles que resultan de las medias halladas en Las Palmas de Gran Canaria para cada oclusiva.

12
paper VE_BoletindeLinguisticatxt14 - : 1. El estudio del VOT de las oclusivas sordas en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria confirma la estrecha relación que se establece entre esta propiedad acústica y la zona de articulación: el valor del VOT aumenta a medida que se retrasa la articulación consonántica .

13
paper corpusRLAtxt178 - : Las omisiones se concentraron mayoritariamente en las oclusivas sordas: la bila bial "p" con 116 casos (0,37% ), seguida de la velar "k", con 103 casos (0,33%) y de la dental "t", con 80 casos (0,26%). Por su parte, las tres consonantes menos omitidas fueron la palatal nasal sonora "ñ", con 10 casos (0,03%), la alveolar aproximante sorda "s", con 18 casos (0,06%) y la bilabial nasal sonora "m", con 21 casos (0,07 %).

Evaluando al candidato oclusivas sordas:


1) articulación: 8 (*)
2) lenguas: 7 (*)
5) iniciales: 5
6) argentinos: 5
7) sonoras: 5
8) intervalo: 4
10) índice: 4
11) bilabial: 4
12) alveolar: 4
15) aislada: 4
16) segmentos: 4
18) pista: 3
19) palatal: 3
20) consonantes: 3

oclusivas sordas
Lengua: spa
Frec: 71
Docs: 22
Nombre propio: / 71 = 0%
Coocurrencias con glosario: 2
Puntaje: 2.976 = (2 + (1+6) / (1+6.16992500144231)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
oclusivas sordas
: 1. Asensi, Luís, Sílvia Portolés y Antoni del Río. 1997. Barra de explosión, VOT y frecuencia de las oclusivas sordas del castellano. Estudios de Fonética Experimental 9. 221-242.
: 3. Castañeda, María Luisa. 1986. El VOT de las oclusivas sordas y sonoras españolas. Estudios de Fonética Experimental 2. 92- 110.
: 6. Poch, María Dolores. 1984. Datos acústicos para la caracterización de las oclusivas sordas del español. Folia Phonetica 1. 89-106.
: Asensi, L., Portolés, S. & Del Río, A. (1998). Barra de explosión, VOT y frecuencia de las oclusivas sordas del castellano. Estudios de Fonética Experimental, 9, 221-242.
: En la reconstrucción del proto-mataguayo, ^[133]Najlis (1984) sugiere la existencia de tres series (plena, eyectiva y aspirada) para las oclusivas sordas y dos series (plena y aspirada) para las nasales y continuas, (34).